Primer Presupuesto Participativo
#ArmaTuCiudad (Enlace externo) ¡Ahora decidimos juntas y juntos!
Recolección integral de basura electrónica para reciclaje
Ubicación: Cercanas a tiendas de autoservicio en mi sector.
¿Qué problemática atiende este proyecto?
Hay una acumulación de basura electrónica (controles, tablets, computadoras, televisiones, celulares y aparatos que ya no funcionan y no tienen arreglo) en todas las casas, que no sabemos dónde depositar.
Descripción:
Se instalaría contenedores específicos para basura electrónica en lugares cercanos a las principales tiendas de autoservicio (O en ellas, con previa autorización de las mismas) garantizando que el ayuntamiento tenga el servicio de recolección y luego se lleven a reciclaje.
Dejo como referencia el modelo de una compañía que opera en la Ciudad de México: http://e-waste.mx/ (Enlace externo) (negocios como este podrían incluso pagarnos los residuos).
También en la fotografía, podemos que algunas tiendas ya hacen este servicio pero les falta para basura electrónica.
También debería incluir la campaña de comunicación para informar a los vecinos de la existencia de este servicio. Otro ejemplo: Soriana y HEB se apoyan en medios de comunicación. En mi sector se podría hacer con perifóneo.
Como ciudadano, yo podría apoyar en la organización de este proyecto. De hecho, nos gustaría que nos tomaran en cuenta.
Coste estimado
Esta propuesta ha sido aceptada porque:
¡Gracias por participar, pronto recibirás más información para promover tu proyecto!
El proyecto se realizaría con base en el alcance presupuestal. Las dependencias ejecutoras evaluarían el área de intervención de mayor conveniencia técnica y los servicios serían contratados o adecuados de acuerdo a las normas y acuerdos del municipio.
Asimismo, hay que considerar que para el acopio de los residuos se requiere de apoyo de vecinos y actores comprometidos y formalmente constituidos para: (1) apoyar con la campaña difusión del acopio, (2) apoyo con la vigilancia para que no se convierta en un basurero y posteriormente en un foco de infección, (3) en instruir a los vecinos a cómo separar y clasificar sus residuos para no tener problemas con la recolección y (4) notificar a municipio cuando el contenedor esté lleno (en caso de generarse por medio de convenio, de no ser así los vecinos podrían llegar a un acuerdo con pepenadores para la recolección sin recibir intercambio alguno).
0 comentarios
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...