Primer Presupuesto Participativo
#ArmaTuCiudad (Enlace externo) ¡Ahora decidimos juntas y juntos!
La basura de un problema a un negocio
La “basura” de un problema a un negocio
Monterrey es una ciudad conocida por ser de industria. Llena de empresas, corporativos, escuelas y universidades. Es el lugar al que muchos vienen a estudiar o a buscar trabajo. Pareciera ser que hay mucha cultura, sin embargo, aún nos falta camino por recorrer en la cuestión ambiental. Solo en nuestro estado se generan 500 toneladas de residuos al día.
La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac) afirma que el mercado del reciclaje en México tiene un valor potencial de 3 mil millones de dólares, lo que equivale a más de 59 mil millones de pesos mexicanos anuales.
Sin embargo, la falta de la educación de la separación de residuos y de infraestructura, ha provocado que se pierdan estas ganancias, pues de acuerdo con el INEGI en México sólo se recicla el 11% del total de basura que se produce diariamente.
Hay muchos materiales que tienen mercado, pero son tirados en los rellenos sanitarios y por ende, se tira ese dinero. Es importante que los residuos sean separados desde un inicio para que puedan estar en las condiciones óptimas para su reciclaje, ya que muchas veces por venir mezclados con otras cosas se ensucian de una manera irreversible que causa que ya no puedan ser reciclados. Como el unicel cuando entra en contacto con grasas y aceites.
¿Por qué tirar algo cuando hay gente queriendo ese producto para reutilizarlo en algo nuevo? En Nueva York se invirtió en un centro de clasificación, donde la basura es clasificada y se compacta por materiales, para después venderse a las empresas que lo necesitan. Por ejemplo, un cubo de aluminio de 700 kg se vende a 1000 dólares. Con este proyecto, Nueva York prospecta reciclar 800 toneladas de residuos al día.
De esta manera, se obtienen muchas cosas:
· Reducir la basura que llega a los rellenos sanitarios
· Dinero para la ciudad a través de la venta de residuos
· Generación de empleos gracias al nuevo proceso de clasificación
Mi propuesta es la siguiente:
· Instalar un centro de clasificación en la ciudad.
(Ver video del centro de Nueva York para tener una idea https://www.youtube.com/watch?v=oRNV6_4N1Bw (Enlace externo))
· Colocar 5 botes de basura donde los ciudadanos puedan colocar sus residuos (Por colonia)
1. Papel
2. Plástico
3. Vidrio
4. Aluminio
5. Unicel
6. No reciclables
· Colocar sitios de compostaje por colonia donde se puedan compostar residuos orgánicos. (Esto también lo hacen en Nueva York (Enlace externo) e incluso hay un proyecto similar en Tamaulipas (Enlace externo))
El proceso sería el siguiente:
· Los ciudadanos depositarán la basura segregada en esos botes de basura, si hay algo que ya no cabe lo mantendrán en casa y lo llevarán a esos botes hasta que estén vacíos.
· Los camiones de basura solo recogerán la basura de esos botes, no particularmente de cada casa.
· Esta basura deberá permanecer separada dentro de los camiones y deberá de ser llevada así hasta el centro de clasificación.
· El centro de clasificación se encargará de compactar cada tipo de residuo.
· Un organismo debe estar encargado de vender los cubos compactados a las empresas interesadas. Este dinero sería para el gobierno de Monterrey y podría destinarse a otras causas o proyectos.
Coste estimado
Esta propuesta ha sido aceptada porque:
¡Gracias por participar, pronto recibirás más información para promover tu proyecto!
El monto asignado a este sector no es suficiente para realizar la totalidad de la propuesta, particularmente un Centro de Clasificación. No obstante, es posible reducir la propuesta a instalar los contenedores y proveer los servicios para la colonia de la proponente o proveer servicios de compostaje en puntos que la secretaría ejecutora considere técnicamente pertinentes. Ambos opciones durante un determinado período y de acuerdo a los alcances presupuestales, lo que sería determinado con una segunda evaluación más detallada en caso de ganar.
Asimismo, hay que considerar que para el acopio de los residuos se requiere de apoyo de vecinos y actores comprometidos y formalmente constituidos para: (1) apoyar con la campaña difusión del acopio, (2) apoyo con la vigilancia para que no se convierta en un basurero y posteriormente en un foco de infección, (3) en instruir a los vecinos a cómo separar y clasificar sus residuos para no tener problemas con la recolección y (4) notificar a municipio cuando el contenedor esté lleno (en caso de generarse por medio de convenio, de no ser así los vecinos podrían llegar a un acuerdo con pepenadores para la recolección sin recibir intercambio alguno).
0 comentarios
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...