Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y servicios de interés. Al continuar la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Para más información consulta aquí (Enlace externo).
La siguiente cadena de texto es una representación abreviada y hashed de este contenido. Es útil para garantizar que el contenido no haya sido alterado, ya que una única modificación daría lugar a un valor totalmente diferente.
Origen:{"body":{"es":" Para los proyectos de construcción que se desarrollen en el Municipio y que se consideren como de riesgo alto, lugares destinados a espectáculos, eventos o de actividad comercial que generen concentración masiva de personas, y los nuevos desarrollos multifamiliares en horizontal o vertical deberán de presentar el Estudio General de Riesgos, para su evaluación y posterior dictaminación, el cual deberá de integrarse de los siguientes puntos: I. Hoja de Datos Generales que contenga la siguiente información: a. Nombre del propietario o representante legal del interesado; b. Los documentos con los que la parte interesada acredite o justifique la personalidad, personería o representación con que se ostenta; c. Si comparece como apoderado de una persona jurídica, el documento o los documentos con que acredite la existencia de su representada y que la persona que le confirió el mandato o poder tiene facultades para ello; d. Domicilio para recibir notificaciones y, opcionalmente, teléfono y correo electrónico; e. Actividad productiva principal; f. Número de trabajadores por tipo de función o área en la que laborarán; y g. Firma autógrafa del promovente. Los documentos probatorios señalados en el inciso b), según corresponda, deberán adjuntarse copias certificadas. II. Carta de presentación del estudio de riesgos, firmada bajo protesta de decir verdad en forma autógrafa por el responsable de la elaboración del estudio de riesgo, la cual deberá contener la siguiente información: a. Nombre o razón social; b. Nombre del responsable de la elaboración del estudio de riesgos; c. Número de registro como consultor para elaborar estudios de riesgo autorizado por la autoridad Estatal, anexando copia simple del registro otorgado; y d. Una breve reseña del contenido del estudio de riesgos. III. Descripción del proyecto que contenga: a. Nombre del proyecto; b. Descripción de la actividad a realizar, que incluya sus procesos, infraestructura necesaria y su ubicación, superficie total del proyecto, alcance e instalaciones quelo conforman; considerando que la información presentada corresponda con las superficies marcadas tanto en el dictamen de uso de suelo como en el manifiesto de la propiedad del terreno; c. Ubicación del proyecto, que contenga la descripción detallada de la ubicación con domicilio registral o catastral, así como localización en coordenadas geográficas determinadas en grados, minutos y segundos bajo el sistema de referencia geográfica WGS84, altitud sobre el nivel del mar, descripción de accesos terrestres, así como de instalaciones anexas que tengan vinculación con las actividades que se pretenden desarrollar; d. Debiendo incluir planos de localización a escala menor a 1:5,000 describiendo y señalando las colindancias del proyecto y los usos de suelo en un radio de quinientos metros en su entorno, incluyendo además fotografías aéreas, mapas o cartas a escala adecuada que señale claramente la ubicación del predio del proyecto; e. Copia certificada de la documentación que acredite la legal posesión del predio; yf. Análisis favorable de usos y destinos del suelo a utilizar en el proyecto, así como el otorgamiento de número oficial por parte de la Dirección de Obras Públicas. IV. Análisis del medio físico aplicado al entorno y al sitio del proyecto, deberá ser sustentado y referenciado en fuentes confiables y actualizadas, y que contenga información sobre: a. Geología: Litología, geología estructural por región, estratigrafía, basada en el análisis de la cartografía temática edafológica, topográfica y uso potencial; b. Geomorfología: Determinar los procesos geomorfológicos en un kilómetro a la redonda, basado en el análisis historial de los procesos geológicos; e c. Hidrología: Determinar los procesos hidráulicos en materia de escorrentías superficiales y comportamiento de los mantos freáticos en un radio de 200 metros del sitio del proyecto. V. Descripción del sitio o área seleccionada en un radio de 500 metros que describa lo relativo a: a. Centros de afluencia masiva de personas; b. Empresas ubicadas en el área, describiendo la actividad que desarrollen; c. Empresas que realicen actividades altamente riesgosas; d. Vías de comunicación; e. Número de la población afectable, en caso de la incidencia del riesgo de mayor consecuencia; f. Sub-estaciones eléctricas e infraestructura eléctrica; g. Sistemas de suministro de agua potable, drenaje y alcantarillado; y h. Redes de distribución de hidrocarburos. VI. Características climáticas del sitio del proyecto en forma detallada de manera mensual, tomando en cuenta los siguientes factores determinados por la estación climatológica más cercana al sitio: a. Temperatura mínima, máxima y promedio; b. Precipitación pluvial mínima, máxima y promedio; c. Dirección y velocidad del viento promedio; y d. Susceptibilidad de Peligros en materia de: 1. Fenómenos geológicos: sismicidad, vulcanismo, hundimientos, deslizamiento o colapso de los suelos; 2. Fenómenos hidrometeorológicos: lluvias torrenciales, inundaciones, granizadas, tormentas eléctricas, nevadas, vientos huracanados; 3. Fenómenos químico-tecnológicos: incendios urbanos, incendios forestales, explosiones, derrames o fugas de materiales peligrosos, radiactividad y envenenamientos por manejo de materiales peligrosos; 4. Fenómenos sanitario-ecológicos: contaminación de suelo, contaminación de redes de agua, drenajes o colectores y contaminación al medioambiente; y 5. Fenómenos socio-organizativos: cercanía de lugares de concentraciónpública, alteración o posibilidad de afectación de servicios públicos detransporte terrestre, subterráneo, accidentes aéreos, terrestres, actos desabotaje y terrorismo. e. Características de la Red local de drenaje y sistema de agua potable, en un radio de 200 metros. Con la finalidad de determinar las características de la red de distribución y conducción que permita determinar las posibles áreas de afectación por escurrimiento, derrames o desbordamiento de material peligroso. VII. Descripción narrativa del proceso de construcción y operación del proyecto, a fin de establecer las bases que se utilizarán para la identificación y jerarquización de riesgos, que incluya: a. Bases de diseño que indique los criterios y normas utilizadas para el proyecto con base a las características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos, incluyendo planos arquitectónicos, con plantas, secciones y alzados, con la información necesaria para su interpretación; b. Planos y cálculos del proyecto civil: Debiendo contar los documentos con la firma autógrafa del ingeniero civil o arquitecto responsable del proyecto; c. Planos y cálculos de los proyectos de instalaciones: Debiendo contar los documentos con la firma autógrafa del ingeniero responsable del proyecto; yd. Planos y cálculos del proyecto de la red fija contra incendio a base de hidrantes, presentando plantas de distribución y planos isométricos, queincluyan los detalles de la ingeniería de acuerdo a la memoria de cálculo. "},"title":{"es":"Artículo 57.-"}}
Esta huella digital se calcula utilizando un algoritmo hash SHA256. Para poder replicarlo tú mismo, puedes usar una Calculadora MD5 en línea (Enlace externo) y copiar y pegar los datos de origen.
0 comentarios
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...